El III Congreso Escolar de Historia del CEIP Clara Campoamor se ha celebrado durante los días 2, 3 y 4 de junio en nuestro centro como parte del producto final del proyecto trimestral. Un intercambio científico en el que personas que se dedican a estudiar un mismo campo del saber se encuentran.
 |
Cartel del III Congreso Escolar de Historia del CEIP Clara Campoamor |
El alumnado de 3º ha sido el auténtico protagonista de este proyecto, puesto que ellos y ellas han sido la pieza clave de su propio aprendizaje a través de una serie de actividades con un marcado carácter competencial. Y es que ya lo decía John Bale (1989):
Los niños y niñas son pequeños geógrafos e historiadores antes incluso de entrar en un aula.
La celebración del congreso requiere de trabajo, constancia, esfuerzo y disciplina. Hay que trabajar en equipo y no siempre resulta fácil. Además hay que buscar información en diferentes fuentes, resumirla, resaltar lo importante, hacer borradores, reescribir y un largo etcétera.
Tras las primeras sesiones en donde buscamos información sobre las distintas etapas de la historia y en donde hicimos puestas en común sobre todo lo encontrado, llegó el momento de empezar a dar forma a las ponencias que presentaríamos en el congreso y que expondríamos a los compañeros y compañeras, así como al profesorado. Si la búsqueda de información nos resultó algo difícil, el presentar todo aquello que habíamos averiguado sobre la Prehistoria, la Grecia clásica o los descubrimientos de la Edad Moderna de manera visual y atractiva no iba a ser menos.
 |
Tríptico con el programa del congreso (parte externa) |
 |
Tríptico con el programa del congreso (parte interna) |
Así pues, las siguientes sesiones estuvieron marcadas más que nunca por el trabajo cooperativo y la puesta en práctica de los roles que implica. Sin embargo, pudimos hacer unas presentaciones digitales muy chulas. Fue todo un reto, ya que para algunos de los alumnos y alumnas de 3ºB era la primera vez que se ponían al frente de un ordenador para crear un texto o trabajar con imágenes.
Finalizadas la búsqueda de información y la elaboración de las presentaciones de las ponencias que expondríamos en el congreso, dedicamos un par de sesiones a practicar cómo teníamos que explicarlas ante el público. Siendo conscientes de la importancia del lenguaje no verbal, la pronunciación, la dicción, el uso del espacio, el mirar a todas las personas asistentes o el saber cómo hablar y utilizar la presentación en formato digital al mismo tiempo.
 |
Diploma entregado a todos los asistentes al congreso |
Miércoles, 2 de junio
Para el día de la inauguración, y tras la
entrega de los materiales y la
firma en la hoja de asistencia de cada uno de los alumnos y alumnas, pudimos contar con la presencia de nuestra directora,
Sofía Deza, que fue la encargada de darnos la bienvenida y abrir el congreso.
A continuación tuvimos la
conferencia inaugural en formato online de la mano de
Marian Alonso, historiadora del arte, museóloga y educadora en el
Museo de Almería, la cual nos habló sobre la infancia en la Prehistoria. Nos quedamos totalmente fascinados con su charla. Fue muy interesante y tomamos muchos apuntes.
Tras la pausa del recreo comenzaron las
ponencias del alumnado. Daniella, Ángel, Pablo, Martina y Leo explicaron la
Prehistoria con sus diferentes períodos y la importancia del arte rupestre y Pedro, Alma, Matías, Andrea y Gabi hicieron lo propio con la
Edad Antigua y las civilizaciones que más destacaron en ese período como Egipto, Mesopotamia, Grecia o Roma. Para concluir la jornada disfrutamos de un
taller de jeroglíficos egipcios.
Comenzamos la segunda jornada del congreso con la conferencia magistral de
Laura Triviño, doctora en Historia del Arte y profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, la cual nos habló sobre el papel de la mujer en la historia. Una conferencia que nos encantó por lo amena que fue y el por el descubrimiento de grandes mujeres silenciadas en la historia como
Christine de Pizan,
Sofonisba Anguissola o
María Zambrano. La participación e interés del alumnado fue excepcional.
Después del recreo se reanudaron las ponencias del alumnado. Esta vez fue el turno para Valeria, Marcos, Lucía B., Fran y Luna que presentaron ante la audiencia todo lo que habían descubierto sobre la
Edad Media. El día terminó con un taller de pintura rupestre.
La tercera y última jornada del congreso comenzó con las ponencias de Sergio, Lucía G., Guille, Laura y José sobre la
Edad Moderna y sus descubrimientos científicos y geográficos y María L., Dani, Raúl, María M. y Miguel sobre la
Edad Contemporánea con sus luces y sombras. También pudimos contar con la participación del arqueólogo e historiador
Víctor Manuel Ferre, el cual nos dio la conferencia de clausura sobre la arqueología y la sociedad de Los Millares. Nos resultó muy interesante descubrir el trabajo de los arqueólogos y arqueólogas. Y nos gustó mucho todo lo que Víctor nos contó. Fue muy interesante y nos quedamos con ganas de más. Finalizada la conferencia se hizo entrega a todos los asistentes de los
diplomas de participación y tras el recreo tuvimos una sesión de
cinefórum con el arqueólogo animado más famoso de todos los tiempos:
Tadeo Jones.
Las finalidades didácticas que se pretenden alcanzar con este proyecto son las siguientes:
- Desarrollar estrategias de investigación y de búsqueda de información.
- Ampliar y reforzar los contenidos del bloque de Historia de la asignatura de Ciencias Sociales.
- Contribuir a la consecución de las competencias clave.
- Trabajar la oralidad.
- Valorar la historia como una ciencia viva necesaria para comprender el presente.
En cuanto a los indicadores de evaluación que se han tenido presentes se podrían destacar:
- LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la
comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes,
identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las
ilustraciones.
- LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas
desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas.
- CS.2.2. Produce la tarea encomendada con pulcritud en
la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las
Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo,
curiosidad y creatividad, presentando trabajos o presentaciones a nivel
individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia
hacia los demás.
- CS.2.11. Identifica y utiliza unidades temporales básicas
para situar y ordenar los acontecimientos más relevantes de la historia de la
localidad y Andalucía, asociándolos a hechos del ámbito familiar e identificar
las unidades básicas de sucesión, duración y simultaneidad y las unidades de
medida del tiempo histórico, ordenando hechos de la Prehistoria y Edad Antigua
en Andalucía y en la Península Ibérica, desde una actitud de respeto a la
herencia cultural y a la cultura propia como un elemento de identidad y como
riqueza que hay que preservar y cuidar.
- VSC.2.2.1. Trabaja
en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de
los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del
equipo y actuando con autonomía y responsabilidad.