Estos días hemos celebrado en nuestro colegio la Semana del Libro con un montón de actividades y propuestas literarias muy chulas. Ya que como decía Emily Dickinson: "Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro".
jueves, 29 de abril de 2021
Semana del Libro
lunes, 19 de abril de 2021
Secuencia didáctica del texto cómic
Durante las primeras semanas de abril hemos estado trabajando la secuencia didáctica del texto cómic incluida en nuestro Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) para el tercer trimestre. Se ha vinculado esta secuencia a la gamificación "En busca del fuego olímpico" dentro del proyecto "Deporte y Salud: las Olimpiadas". Se ha desarrollado durante 6 sesiones dividida en 3 fases.
La fase 1 consiste en conocer el texto y en tener una primera toma de contacto con él. Para ello, en la primera sesión hicimos una lluvia de ideas sobre todo lo que sabíamos del texto cómic. Desde donde lo podíamos encontrar, los personajes o autores que conocíamos o las características que presenta este tipo de lectura. Se propuso al alumnado que trajeran desde sus casas cómics para poder formar nuestra propio biblioteca de aula y tenerlos, de esta manera, siempre disponibles para poder curiosearlos, leerlos o simplemente disfrutarlos.
En la segunda sesión pudimos trabajar con los cómics que se trajeron desde casa y algunos que pudimos conseguir de la biblioteca del colegio. Mafalda, Cereza, Spiderman, Mortadelo y Filemón o Super Sorda fueron algunos de los personajes que nos han acompañado durante varias semanas. Durante esa sesión trabajamos la estructura del cómic, el cual se divide en viñetas, y vimos la importancia de los bocadillos y la forma que tienen. También leímos de manera individual y en pequeño grupo.
En la tercera sesión trabajamos las metáforas visuales y las onomatopeyas, dos características básicas en el mundo del cómic, así como los aspectos formales del lenguaje. Hicimos un registro en donde anotábamos todo lo que veíamos en nuestros cómics. Descubrimos que se pueden presentar ideas, sentimientos o expresiones utilizando para ello imágenes metafóricas o la forma en la que podemos representar los sonidos a través de las letras.
![]() |
Gabi se tomó muy en serio las onomatopeyas y vino vestido de ellas |
La fase 2 se centra en la producción del texto. Para ello en la cuarta sesión elaboramos un guión con el cómic que queríamos hacer. La temática debía girar en torno a la gamificación que estábamos realizando. De esta manera, los dioses y diosas del Olimpo serían los protagonistas de nuestras historietas.
En la quinta sesión pudimos ver cómo el cómic rompe las barreras físicas del soporte en papel y se convierte en una película, pasando así del noveno al séptimo arte o en un vídeo musical. Nos encantó la canción del grupo noruego A-ha con su temazo ochentero Take on me. ¡Hasta tres veces lo vimos!
La fase 3 es la última y tiene como objetivo la difusión del texto. Para ello, en la sexta sesión nos pusimos manos a la obra a crear nuestras propias historias que dieron forma al cómic "En busca del fuego olímpico" y que hemos dejado en la clase durante un tiempo pero que luego lo bajaremos a la biblioteca del colegio para que pueda ser leído por otros compañeros y compañeras. Un producto final que nos ha gustado mucho hacer.
![]() |
Algunos ejemplos de cómics ya terminados |
Los indicadores de evaluación que se han tenido en cuenta para esta secuencia didáctica han sido los siguientes:
- LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. (CCL)
- LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. (CCL).
- LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura. (CCL).
- LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc.) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. (CCL)
miércoles, 14 de abril de 2021
Clase magistral sobre palomas viajeras
El pasado 26 de marzo tuvimos una visita muy especial en el colegio: el abuelo de Marcos junto a siete palomas mensajeras.
Cuando trabajamos el trimestre anterior la secuencia didáctica del texto expositivo, Marcos hizo su presentación sobre la colombofilia, ya que él la practica desde muy pequeño gracias a su abuelo. Como nos gustó tanto su exposición y nos resultó tan interesante, tanto él como su mamá nos propusieron que su abuelo nos visitara y nos explicara algo más sobre el arte de la cría, cuidado y adiestramiento de las palomas mensajeras. Además tuvimos la suerte de estrenar nuestra aula de la naturaleza debajo de los eucaliptos gracias al AMPA del colegio.
El abuelo de Marcos nos explicó datos tan curiosos como la velocidad que alcanzan las palomas mientras vuelan, las distancias tan largas que pueden recorrer o algunas curiosidades sobre la cría. Pudimos escribirles unos mensajes en pequeños papeles que después el abuelo de Marcos con su ayuda los colocó en las patas y las dejaron marcharse hasta su palomar en Gádor, situado a 10 kilómetros de nuestro colegio.
Una experiencia muy bonita y enriquecedora que nos ha permitido estrechar un poco más nuestros vínculos con la naturaleza y poner de manifiesto las palabras de la pedagoga Heike Freire.
viernes, 2 de abril de 2021
Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil: Princesas Dragón. Los siete fuegos
Desde 1967, el 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, autor, entre otros cuentos, de La Sirenita. En esta fecha se busca promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
Así que en este día tan especial te traigo una propuesta que estoy seguro que te va encantar y que en clase ya hemos visto. Las princesas Dragón son unas viejas amigas de los alumnos y alumnas de 3ºB. Unos libros de narrativa infantil de aventuras y humor que han cambiado por completo el cuento y han roto los estereotipos de género. Y es que Bamba, Koko y Nuna no necesitan a ningún príncipe que las salve. Ellas solas son capaces de hacerlo y de vivir miles de trepidantes aventuras en el país de los Cuatro Reinos.
Las princesas Dragón: los siete fuegos ha sido escrita por Pedro Mañas e ilustrada por Luján Fernández y comienza con la llegada de las tres princesas y sus amigos y amigas al selecto colegio Prados Azules, el internado élfico más prestigioso del mundo.
Los días transcurren entre libros, clases, exámenes y robo de dragones. Y es que hay alguien que está robando por las noches a los pequeños dragones del invernadero de cristal. ¿Quién podrá ser el culpable? ¿Un trol, un goblin o un alumno del colegio? Así que Bamba, Koko y Nuna tendrán que ponerse manos a la obra para descubrir quién está capturando a los dragoncitos araña, espinoso o de las arenas.
A continuación te dejo el booktrailer de Las Princesas Dragón y unos descargables para que imprimas y colorees a tus personajes favoritos.
- Autor: Pedro Mañas
- Ilustradora: Luján Fernández
- Número de páginas 112
- Género: Humor
- Encuadernación: Rústica
- Editorial: SM
Agradecimientos a la editorial SM por la entrega del libro
Planeta Campoamor: Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil: Princesas Dragón. Los siete fuegos 🐉👑📚 https://t.co/RNfsiEH7WG #Reseña @Literatura_SM @SM_Espana @pedro_manas pic.twitter.com/02szQLraV9
— Daniel Díaz 🍏 (@danisucooo) April 3, 2021